lunes, 23 de enero de 2023

Abandono escolar

 








 Hola a todos/as en el día de hoy vamos a tratar un tema muy importante que es el abandono escolar, pienso que es un tema que no se le da la importancia que merece pero que se ve mucho en la sociedad.

Antes de empezar a explicar este tema voy a dar mi opinión, pienso que los alumnos no deben de llegar al punto de abandonar el curso, para ello las familias y educadores deben de animar y convencer al niño de que seguir asistiendo a clase es lo mejor para ellos, para que puedan tener un futuro mejor.

En primer lugar voy a hablar sobre qué significa el abandono escolar, consiste en que el alumno se desentiende de sus estudios y deja de asistir al centro escolar antes de cumplir la edad mínima de finalización de los estudios.

Debemos saber diferenciar entre el abandono escolar y el fracaso escolar ya que son dos temas completamente diferentes ya que el fracaso escolar consiste en que el alumno no consigue cumplir los objetivos propuestos en el curso escolar en el que se encuentra, pero si acude al centro regularmente.

Desde 1970 con la Ley General de Educación, hasta 2020 con el Proyecto de Ley Orgánica de modificación de la LOE, todas las leyes, contemplan la obligatoriedad y el derecho de los menores a una enseñanza y escolarización, con una asistencia regular al centro escolar. Por tanto, estas leyes han intentado regular y disminuir las tasas de abandono escolar que tenía y tiene España.


El abandono escolar no se puede señalar a una única causa. Cuando se produce, habría que estudiar y analizar de manera individual al chico o chica que deja los estudios para poder concluir cuál o cuáles han sido las causas de dicho abandono. El sistema educativo no puede analizar y concluir de manera individual, pero sí podría dedicar esfuerzos y partidas económicas para los centros educativos con el fin de detectar y, en la medida de lo posible, solucionar posibles casos de abandono.

Las posibles causas del abandono escolar son:

  • Bullying: quizá pueda ser el caso más preocupante, provoca que el niño que lo sufre decida abandonar los estudios para dejar de sufrir cada día que asiste a clase, incluso siendo buenos estudiantes con un brillante futuro por delante.

  • Problemas cognitivos: antiguamente si los alumnos suspendían se les decía que no servían para estudiar, pero detrás de esos suspensos podría haber problemas de déficit de atención, de TDAH etc… Hoy en día si se detectan estos problemas pueden ser tratados, y pueden seguir sus estudios con normalidad.

  • Causas socioeconómicas: la falta de dinero en el hogar hace que los niños no puedan seguir sus estudios

  • Adolescencia “Problemática”: durante la adolescencia, también pueden aparecer los complejos y traumas, bien sean por cambios físicos, por rechazo social o bien por sus progresos en el ámbito escolar que deriven en un rechazo hacia los estudios.

También en mi opinión pienso que los niños hacen lo que ven en casa, es decir si sus padres en su pasado dejaron de estudiar, pues ellos puede que tomen de referencia esto y lo hagan también, aunque no sean conscientes de que no es lo mejor para ellos.


Retomando el concepto de abandono y de fracaso escolar comentados al principio ,nos damos cuenta que, las consecuencias del abandono escolar son peores que las de fracaso escolar, por ello, voy a profundizar más sobre las consecuencias del abandono.


Consecuencias abandono escolar:

  • Separación de los compañeros de su clase

  • Problemas de motivación y de desconfianza hacia sus propias capacidades

  • Provoca que la persona tenga un menor acceso al mundo laboral, lo cual, implica una desventaja social


En mi opinión el abandono escolar es un problema de todos, tanto de la familia como de la sociedad, por lo que los adolescentes que no terminan sus estudios tienden a no tener un futuro digno, a que no puedan depender económicamente de ellos mismos, por ello debemos de abrirle la mente y hacerles pensar lo que es importante para ellos independiente de cómo sean y de las circunstancias por las que están pasando.


María José Jiménez Moreno












miércoles, 18 de enero de 2023

 Educación emocional, la clave en las aulas.

Las grandes ventajas de la Educación emocional

La educación emocional nos permite aplicar efectivamente los conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para entender y saber manejar nuestras emociones. Además de mostrar empatía por los demás y reconocer sus emociones.

Por ello considero muy importante que, desde pequeños, ofrezcamos a los niños las herramientas necesarias para gestionar sus emociones. De manera que de mayores ya tengan estas habilidades las cuales van a contribuir notablemente en sus vidas.


¿Se trabaja realmente la educación emocional en las aulas?

El profesorado trata de cumplir sus programaciones y de dar todos los contenidos recogidos en el currículum a tiempo. Ello conlleva que las emociones, en una gran cantidad de ocasiones, no tengan un espacio propio en las aulas. Y esto es un grave problema.


Considero que en todos los cursos deben tener unas determinadas horas de educación emocional, ya que ¿De que les sirve saber hacer ecuaciones o saber donde están situados todos los planetas, si no son capaces de manejar y expresar sus propias emociones?


Además considero que hay que dar un paso más, es decir, además de formar a los docentes en este tema, formar también a las familias, de manera que estas trabajen conjuntamente y en la misma dirección.

¿Puede la educación emocional combatir al bullying?

Si educamos a los niños de manera que controlen y autorregulen sus emociones vamos a conseguir que sean capaces de identificar el dolor ajeno al instante, de esta manera estamos contribuyendo a que estos niños y niñas tengan sensibilidad y empatía con su alrededor.


En conclusión, una persona que crece con una educación emocional impartida tanto en el aula como en casa con su familia no necesita anteponerse a los demás o recurrir a la violencia física ante su alrededor. 

Simplemente se va a rodear de aquello que le hace feliz y se va a alejar de todo aquello que le traiga problemas o malestar en su vida.

https://www.youtube.com/watch?v=bqobahFw9VM

 

¿Se da importancia a la música, la plástica y la educación física, en nuestras escuelas o pasan de desapercibidas?

 


  Yo nunca pinto sueños ni pesadillas, pinto mi propia realidad


                                                              Autora: Frida Khalo


 En el día de hoy voy a hablar de la importancia de la música, la plástica y la educación física.

Estas especialidades son a menudo menospreciadas no solo en la escuela como asignatura, sino también a nivel global, son modalidades que no se les ofrece el verdadero valor que tienen.

Estas asignaturas son necesarias para el desarrollo y descubrimiento de los niños/as como futuros profesionales.

Además, tanto la música, la plástica y la educación física, forman parte de nuestra cultura, y es por eso y mucho más que deben ser valoradas y reconocidas por todo el mundo.


Cuando recibimos las notas de nuestros hijos, nos fijamos sobre todo en los resultados de Matemáticas, Lengua, Inglés, Física y Química…pero Plástica, Música y Educación Física, nos preocupan menos.



 A veces, da la impresión que esas materias han sido puestas en el horario para rellenar, y a día de hoy, hay quien les sigue llamando “las Marías”, porque se aprobaban fácilmente y no eran significativas a la hora de pasar de curso o repetir.


De todos es conocida la poca importancia que se le ha concedido a estas asignaturas en los diferentes Planes de Estudio, incluso, en la anterior Ley de Educación (La LOMCE) el ministro Wert dijo lo siguiente al respecto: “Hay asignaturas que distraen” (y así nos va), con esta forma de pensar, nos encontramos con que lo avanzado con la LOE se perdió absolutamente con la LOMCE y ahora con esta última (LOMLOE), tampoco salen muy bien paradas, especialmente, el área de Artística, pues siguen teniendo muy pocas horas en Primaria y un papel poco destacado en Secundaria.

Lo cierto es que en cada cambio de Gobierno se ha ido metiendo la tijera a ciertas áreas, pero de manera especial, a las artísticas.


La mentalidad que se tiene de menospreciar estas asignaturas desde muchos ámbitos, es un grave error ya que aportan muchísimo en el desarrollo formativo de la persona.


Escuchando y leyendo a los profesionales que imparten el área de Artística (Música y Plástica) o la de Educación Física, así como a los psicólogos que tratan este tema o simplemente echando una mirada introspectiva hacia nosotros mismos y hacia los alumnos/as, nos daremos cuenta que son asignaturas absolutamente imprescindibles en el currículo educativo.


La idea de estas asignaturas artísticas, es no ver los resultados de estas áreas nunca como una nota numérica fría sin más, valorando solo la asimilación de contenidos académicos, sino con una perspectiva mucho más amplia, tenemos que captar todo lo bueno que para nuestros niños/as supone el desarrollo de tantas habilidades esenciales, que dichas áreas incorporan a la formación de su personalidad.


Respecto a la educación artística (Música y Plástica)...

En clase de música se trabaja y fomenta la sociabilización, la colaboración entre los niños, el espíritu crítico y el respeto, porque a través de ella se favorece y garantiza el trabajo en grupo.

Cuando los chicos cantan, tocan o danzan con sus compañeros, aprenden a escucharse, a sentirse a sí mismos y a sentir a los demás, lo que desarrolla en ellos la valoración del grupo y el respeto hacia todos.

En lo personal, yo hago danza, y soy testigo de que a través de estas actividades artísticas se trabaja diariamente el compañerismo, sentirse y comprenderse los unos a los otros y trabajar la empatía, sin hablar del aprendizaje artístico, la puesta en escena y todas esas características relacionadas con el ámbito artístico que son tan enriquecedoras y maravillosas.


A través de las clases de música se refuerza la atención y la concentración. Se incrementa la creatividad, ya que facilita e invita a los chavales a expresarse libremente estimulando así su imaginación, que es parte esencial en todo proceso creativo y evolutivo.


 La música es una herramienta extraordinaria en la Educación Infantil, ya que a través de canciones, juegos, audiciones… etc, contribuye a ir formando la mente de los niños estimulando su desarrollo sensorial, motriz, lingüístico, auditivo e intelectual.

Por otro lado, de la plástica, podemos decir al igual que ocurre con la música, que a través del idioma del arte, los niños expresan sus vivencias, sus sentimientos.

Los dibujos infantiles nos ayudan a entender la realidad que rodea al niño, a entender su mundo.

Este idioma común es también una herramienta fundamental para educar en la diversidad.


En el plano de la educación emocional, el área Artística (Música y Plástica) aporta multitud de beneficios. A través de estas destrezas, los chicos encuentran un modo estupendo para expresar estados de ánimo, sentimientos, alegría, calma…etc, contribuyendo así a la educación de su sensibilidad. Por otra parte, influyen directamente en el desarrollo intelectual del niño y en su crecimiento cognitivo, lo cual le prepara y le facilita la adquisición de otras competencias como la Matemática y la Lingüística.


Las clases de Plástica (dibujo, pintura, modelado, dramatización), desarrollan igualmente en los alumnos la sensibilidad enseñándoles a apreciar la belleza, la armonía de los objetos, de un paisaje, del color…etc.

Despiertan en ellos valores como la autoestima, la curiosidad, la imaginación, la originalidad… y finalmente, la creatividad, que dicho sea de paso el fomentar la creatividad debe ser un objetivo prioritario en la escuela de hoy, porque si en esta escuela de hoy, seguimos aferrándonos a los viejos métodos expositivos y repetitivos tan habituales, seguiremos con la misma enseñanza rutinaria, cansina y falta de libertad que lo único que ha hecho ha sido, precisamente, matar la creatividad.

Muy al contrario, la escuela de hoy tiene que “enseñar a vivir el arte”, que no es otra cosa que alfabetizar estéticamente.


Por consiguiente, el arte (Música y Plástica) contribuye de manera fundamental a la formación integral de los alumnos.

Cuando hemos tenido la suerte de contemplar a los niños en un taller de música, de pintura o de modelado, donde se ha dado rienda suelta a la imaginación, comprendemos totalmente por qué estas asignaturas son imprescindibles… cuando nos muestran todo lo que son capaces de expresar cada uno desde su más adentro, desde toda su imaginación y creatividad.

Por otro lado, qué decir de la importancia que presentan estas asignaturas artísticas a nivel cultural. Se tratan de fuentes de cultura muy interesantes y enriquecedoras que se deben de aprender, vayas o no a dedicarte profesionalmente a alguna de estas especialidades artísticas.

Por ejemplo: algunos podrán decir… “para qué quiero aprender a dibujar si no voy a ser pintor, o “para qué quiero aprender música si no voy a ser músico”. Pero resulta que estas asignaturas van más allá de ofrecerte una profesión, ya que te ayudan a culturizarte y a desarrollarte en otros aspectos que no tienen que ver nada con las artes, pero que gracias a las artes podrás adquirir habilidades para desenvolverte en otros ámbitos totalmente distintos.

Como dije anteriormente, estas artes influyen directamente en el desarrollo intelectual del niño y en su crecimiento cognitivo, lo cual le prepara y le facilita la adquisición de otras competencias como la Matemática y la Lingüística.


Pasa igual cuando dicen… “para qué quiero aprender matemáticas si no voy a ser arquitecto ni las voy a usar de adulto”.

Pero es que resulta que las matemáticas, seguramente también te ayuden a desarrollar otros ámbitos.


La Educación Física sale mejor librada que las anteriores, por lo menos en cuanto a horas lectivas se refiere, aunque tampoco se salva del menosprecio dentro del sistema.

Es verdad que en los últimos años, ha adquirido una importancia mayor con respecto a nuestra vida cotidiana, de hábitos cada vez más sedentarios y que está generando altos índices de obesidad infantil.


El ejercicio físico es el mejor complemento en el desarrollo de los chicos, tanto a nivel mental como corporal.

A través del área de Educación Física, se potencia la autoestima y la superación, se aprende a ganar y a perder desde el respeto, la honestidad y la modestia, se aprende a asumir responsabilidades y retos, a aceptar los resultados evitando la frustración y se trabajan valores tan fundamentales como el liderazgo, la tolerancia, el compañerismo y el trabajo en equipo.

Es cierto, que la práctica del deporte también genera comportamientos negativos como el ganar por encima de todo, el menospreciar a los adversarios, el individualismo por encima del colectivo, la agresividad…etc.


Precisamente desde la Educación física todas estas actitudes se canalizan, reflexionan y se trabaja por erradicarlas, ya que como dije al principio, el desarrollo de destrezas físicas y deportivas representa una parte importante del área, pero sin olvidar que la Educación Física es una de las mejores materias para desarrollar la inteligencia emocional, sobre todo en edades tempranas, pues la mayoría de los juegos y deportes que se realizan enlazan con un montón de sentimientos como la competitividad, la felicidad, el éxito, el fracaso, el esfuerzo, el coraje, el miedo…etc que ayudan a conocer mejor al alumno y poder trabajar con él aspectos muy importantes en su desarrollo.


En conclusión, todas estas especialidades artísticas, son muy importantes y necesarias para nuestro desarrollo, aprendizaje, cultura, bienestar personal, etc.

Sin el arte seríamos menos humanos, menos personas y seres casi inexpresivos.

El arte (música, dibujo, danza, teatro…) aporta un gran porcentaje de la capacidad de expresión del hombre.

El arte es tan necesario como cualquier otra especialidad, y no debe ser menospreciado, pues gracias a él somos capaces de ver distintas realidades, comprender mejor a los demás y empatizar con ellos, y en conclusión poder ayudarnos los unos a los otros.

El arte es terapia, bienestar, alegría, cultura, satisfacción; y es por ello que debemos apoyar más a estas asignaturas que nos aportan tanto como personas y sociedad.


Artículo realizado por : Rebeca Guerrero Ruíz

lunes, 12 de diciembre de 2022

LA AUTOESTIMA

 He decidido tratar este tema porque es muy necesario ya que es una base fundamental que puede provocar en muchas ocasiones problemas graves como depresión, trastornos alimenticios… además si lo tratamos de manera adecuada y vemos su importancia puede ayudar a muchas personas a afrontar su vida o sus situaciones personales.



Lo más importante antes de tratar este tema ¿Qué es la autoestima?
La autoestima es la valoración, percepción o juicio positivo o negativo que una persona hace de sí misma en función de la evaluación de sus pensamientos, sentimientos y experiencias.
Un psicólogo muy importante y reconocido del siglo XX llamado Carl Rogers creó la idea de la existencia de dos “yo” diferentes el “yo real” y el “ yo ideal”



El yo ideal es una aspiración de lo que nos gustaría llegar a ser, una imagen idealizada de nosotros mismos. Puede incorporar elementos de lo que nos han inculcado de pequeños, lo que admiramos en los demás, los valores socialmente más aceptados, etc.
Por otro lado, el “yo real” es el autoconcepto basado en la experiencia y la relación de la persona con su ambiente. Es la percepción de lo que somos, la imagen que tenemos de nosotros mismos, con nuestras cualidades, limitaciones, defectos, etc.


Te animo a que mentalmente hagas dos listas, una sobre el “ yo real” y otra sobre el “yo ideal”, en el yo real pondremos nuestro defectos y cualidades tal y como nosotros mismos nos vemos mientras que en el yo ideal pondremos lo que queremos ser, ese modelo idílico que desearíamos ser ahí te darás cuenta de cómo te hablas a veces y del daño que hace a tu autoestima compararte con una imagen que has creado falsa sobre ti.

Las caras de la autoestima

La autoestima tiene cuatro caras:

La física: todo lo referido con nuestro cuerpo y físico de manera superficial.
Mental: se refiere a las capacidades mentales y habilidades mentales que tenemos centrándose en el nivel de aprendizaje principalmente.
Espiritual: Se centra en nuestro liderazgo sobre nuestra propia vida, nos ayuda a tener inspiraciones y a comprometernos con nuestros valores.
Emocional/ social: atiende las relaciones sociales que tenemos y nuestro desempeño, además de nuestro liderazgo interpersonal y nos ayuda con la
cooperación con otras personas.

Muchas veces nosotros mismos nos dañamos castigándonos por no ser ese yo ideal que queremos llegar a ser y esto nos produce inseguridades y complejos que nos pueden hacer sentir muy mal.
Pero además de todo esto las personas externas a nosotros también nos influencian mucho y pueden ayudar o empeorar la situación , nosotros no sabemos la circunstancia que está viviendo cada persona y los complejos que tiene, hay muchas personas que están equivocadas al creer que haciendo comentarios del cuerpo de alguien por su bien; están ayudando cuando en realidad están haciendo todo lo contrario y esto es algo que vemos muy a menudo por ejemplo:

Vamos a nombrar al individuo que vayamos a poner como ejemplo Alba, esta chica puede que se levante por la mañana se mire en el espejo y vea algo que no le guste, puede ser que se vea muy delgada muy gordita, muy alta o muy baja, que no le guste en sus orejas, sus brazos, sus ojos, su nariz o cualquier cosa que nosotros desde fuera no podamos percatar, vamos a poner el ejemplo de que Alba se ve muy delgada, Alba se ha levantado y infeliz con su cuerpo, ha llorado al verse en el reflejo, se ha aprobado cinco pantalones diferentes porque en ninguno se ve bien, finalmente con mucha fuerza ha decidido hacerse una trenza e ir a clase con una sonrisa forzada, al llegar a clase se encuentra a su amiga y su amiga le dice:

- Alba desde luego que cada día estás más delgada, tu lo que tienes que tomarte es un buen potaje verás como se te quita todo.
Gracias a este comentario el cual no le aporta nada bueno a su amiga ni a nadie Alba que iba con esa sonrisa forzada está todo el día con la autoestima por el suelo, llega a casa y tiene atracones de comida por los que luego se arrepiente y se castiga de la peor forma, a lo mejor otra persona decide vomitar por ella misma porque siente que no se merece comer, esta serie de circunstancias se acaban convirtiendo en rutinas y acaban creando un trastorno alimenticio muy grave. Y si a lo mejor esa amiga le hubiese dicho algo como que esa trenza le queda bien, Alba por un momento habría dejado de pensar en que se están fijando en su cuerpo.

Un comentario innecesario puede hacer mucho daño a una persona y deberíamos darnos cuenta de todo lo que esto puede conllevar. Aquí vemos que no es sólo necesario trabajar la autoestima en la infancia, es algo básico y necesario pero además la autoestima es algo que deberíamos trabajar a cualquier edad ya tengas 5, 30, 60 o 80 años todos deberíamos ver las maravillas que escondemos y darnos cuenta de todo lo que valemos.

Si alguna vez quieres trabajar la autoestima te propongo esta sencilla dinámica, en esta cogeremos el borde de una tele que habremos creado anteriormente con cartón, papel, cartulina… cada persona simulará que está grabando un anuncio y que está saliendo en la tele y deberá presentar a su compañero de al lado haciendo una leve y rápida recopilación de las cualidades que tiene ese compañero, seguramente este compañero se sentirá muy halagado y se dará cuenta de que cualquier persona del exterior se da cuenta de sus cualidades.

En conclusión vemos como la autoestima es algo que afecta a todas las personas y no la trabajamos lo que deberíamos, todas las personas tienen su propia lucha y no deberíamos ser una estorbo para ello, en todo caso una ayuda, además debemos querernos más a nosotros mismos y trabajar nuestra opinión propia sobre nosotros en vez de centrarnos de la que tienen los demás, nunca es tarde para trabajar la autoestima.







Patricia Cubero Gómez.  Alumna 2º Educación Infantil








jueves, 8 de diciembre de 2022

LA PRESIÓN EDUCATIVA VS EL RESPETO A LA INFANCIA.

 En el día de hoy hablaremos sobre este debate que existe en las escuelas infantiles donde hay familias que prefieren educar al niño desde pequeño en vez de respetar esos años de infancia donde pueden conocerse más, desarrollar autonomía en ellos mismos ya que Las escuelas infantiles de 0-6 son habitualmente más cercanas, más cálidas y tienen en cuenta los procesos madurativos y los ritmos de los niños más que lo que es enseñarles idiomas, matemáticas, escribir y leer, faltas de ortografía etc. 




Bajo mi punto de vista pienso que las escuelas infantiles es un lugar donde el niño debe jugar libremente, aprender sobre su entorno, ya que es donde más debe de desarrollar estos aspectos, las escuelas suelen estar más preocupadas por acabar con el temario, los conceptos básicos de etapa y por la burocracia. De esta manera, puede producirse un aceleramiento en el aprendizaje y la pérdida de aspectos importantes en la infancia, como por ejemplo: la educación emocional y los valores. Creo que tienen todo el tiempo del mundo para aprender o educarse en los aspectos dichos anteriormente como las matemáticas y los idiomas, solo tienen esta etapa de ser libres, así conseguiremos que vayan todos los días a la escuela felices y con ganas de aprender de esta manera más dinámica y lúdica para ellos.
Pienso que el respeto a la infancia es muy importante, dejemos que aprendan por sí mismos y no los presionemos a aprender algunos aspectos ya que para ello tienen todo el tiempo del mundo más adelante.

Conclusión

Con este artículo pretendo mostrar de cerca las diferencias que existen entre la presión educativa y el respeto a la infancia, que beneficios tienen para los más pequeños y que opción sería la mejor para ellos, como aprenderían más y qué aspectos son los más importantes.
Bajo mi perspectiva pienso y creo que debemos abrirle los ojos a las familias que creen que lo más importante en sus hijos es presionarlos en la educación cuando no es así y creo que con este tipo de dinámicas y monólogos podemos llegar a hacerlo.

Raquel González. 2º Educación Infantil 



martes, 29 de noviembre de 2022

EL ACOSO ESCOLAR

 El acoso escolar o bullying es un hecho cada vez más frecuente en los centros de enseñanza y se produce cuando un niño o adolescente es agredido física y psíquicamente de manera reiterada y continuada por un alumno o un grupo de alumnos. Agresión, intimidación, aislamiento, amenazas, insultos, burlas y otras actitudes similares son diferentes expresiones del acoso escolar que sufren fundamentalmente niños de entre 6 y 17 años, pero que tiene un componente de violencia significativo entre los 11 y los 15 años.

Hay 4 tipos distintos de acoso escolar:

Físico: se centra en agresiones físicas a la   víctima (empujones, patadas, agresiones con objetos, etc.), y es más frecuente en la enseñanza primaria.

Verbal: es el tipo de acoso más habitual y se basa en los insultos y el menosprecio de la víctima en público.

Psicológico: trata de generar el miedo en la víctima, en la que causa una pérdida muy significativa de la autoestima.

Social: el objetivo final es aislar completamente a la víctima del resto de sus compañeros, logrando su exclusión total de las actividades.

El fenómeno de acoso escolar no sólo acarrea consecuencias para la víctima, sino también para el o los agresores e incluso para los que presencian el acoso:

Víctima:
Fobia escolar.
Déficit de autoestima.

Agresor:
Actitud violenta intolerante, irritable e impulsiva.
Pérdida de interés por los estudios y fracaso escolar.


Pero el acoso escolar puede tener también consecuencias negativas para aquellos compañeros que lo presencian sin hacer nada para evitarlo (espectadores pasivos), ya que desarrollan una falta de sensibilidad ante situaciones injustas y desarrollan una actitud de tolerancia e incapacidad de respuesta hacia la violencia.

El acoso escolar es la principal causa de suicidio entre la población infante juvenil, provoca alrededor de 200.000 suicidios al año entre jóvenes de entre 14 y 28 años, según un informe realizado por la Organización Mundial de la Salud junto a Naciones Unidas.




En mi opinión el acoso escolar es algo que lleva existiendo toda la vida y lo seguirá haciendo por qué siempre va a haber niños buenos y niños malos y esto no cambiará ya que no depende de nadie que sean así.

Hay niños que son de una forma en su casa por la educación que reciben y de otra completamente en el colegio sin ser culpa de sus padres ni tener problemas. Todo depende de cómo el niño sea y todos podemos cambiar y madurar, todos tenemos derecho al perdón y a una segunda oportunidad para demostrar que todos somos capaces de madurar y aprender de nuestros errores.

En conclusión, está demostrado que más del 40% de la población de primaria y secundaria sufre de acoso escolar, esto no es nada nuevo solo que ahora es cuando se ha empezado a estudiar más debido al gran aumento de casos de niños que sufren acoso escolar y también debido a los suicidios
por culpa de esto.

Son nuestras palabras y nuestros actos los que pueden provocar que un juego o una charla se convierte en acoso escolar, debemos estar dispuestos a cambiar esta forma de relacionarnos y a demostrar que somos seres humanos capaces de convivir y aceptar a los demás tal y como son y cuando esto ocurra se acabará con el acoso escolar.




Alice M. Victoria. Alumna 2º Educación Infantil


martes, 22 de noviembre de 2022

LA INFLUENCIA DE LOS PROBLEMAS FAMILIARES EN EL AULA

 

Este artículo trata sobre los problemas que se llegan a cometer en el hogar los cuales afectan directamente al nivel académico del niño/a y algunos aspectos que debemos tener en cuenta para que tengan un mejor desarrollo.

 “Un niño con falta de educación es un niño perdido'' (John F. Kennedy).



Los problemas familiares, como la violencia conyugal o de padres a hijos y la falta de comunicación, entre otros, afectan directamente a la concentración en el estudio y el rendimiento escolar. Suele suceder que cuando los niños no prestan atención en clase o tienen dificultades para concentrarse al momento de estudiar, están pensando en la discusión o pelea que tuvieron sus padres y esa desagradable experiencia les provoca estrés y temor.

El desarrollo intelectual y emocional de los hijos requiere de una estabilidad familiar, la cual contribuye a lograr el equilibrio mental. De los padres depende crear un clima apropiado para el correcto crecimiento físico, psicológico e intelectual de sus hijos.

Además, es bueno que cuando ocurra una discusión en el hogar, los padres eviten pegarse voces o insultos graves, porque esas palabras quedan grabadas en la mente de los hijos, sobre todo si son pequeños.

Otro aspecto fundamental es la comunicación entre padres e hijos, en la que los padres deben saber escuchar y mostrar interés en el desempeño de estos. Muchos padres/madres justifican la falta de atención a sus hijos con el cansancio que les produce su trabajo, pero olvidan que su primera obligación como padres es, precisamente, estar junto a sus hijos, acompañarlos en su desarrollo y velar por su seguridad. Cuando los hijos sienten que sus padres no les prestan atención ni les dedican tiempo a escucharlos, buscan otras formas para compensar su soledad como los videojuegos o Internet.

En ese sentido, los padres deben enseñar a sus hijos desde los primeros años de la escuela buenos hábitos de estudio, estableciendo horas apropiadas y pertinentes para realizar las tareas escolares y el repaso de lo aprendido en el aula. Asimismo, deben procurar un correcto descanso y administrar el tiempo de distracción, sobre todo en actividades positivas como el deporte, el arte y la adquisición de conocimientos de forma recreativa.

Por último, opino como Bandura en su teoría del aprendizaje, los niños/as aprenden a través de la observación y la imitación, por lo que debemos cuidar nuestros comportamientos y actitudes delante de ellos ya que son espejos que reflejan los comportamientos que ven en el día a día.

La buena educación comienza en casa, con la familia. Ahí es cuando adoptamos nuestros referentes morales. Así que acabo con una frase que dijo Mahatma Gandhi:

 “No hay escuela igual que un hogar decente y no hay maestro igual a un padre virtuoso” (Mahatma Gandhi).

Dejo un corto en el que vemos perfectamente reflejado todo lo escrito en este artículo. El sándwich de Mariana trata sobre la cadena que se llega a formar en una familia cuando hay problemas y cómo se llegan a reflejar.

 



Carlos Caballero Pérez. Alumno de 2º Educación Infantil.  


TIEMPO DE CALIDAD CON NUESTROS HIJOS

«La crianza puede ser hermosa, siempre y cuando no nos la perdamos.» Andreína Pereda (Psicóloga Infantil) En el siguiente artículo hablaré s...