jueves, 16 de febrero de 2023

TIEMPO DE CALIDAD CON NUESTROS HIJOS


«La crianza puede ser hermosa, siempre y cuando no nos la perdamos.»


Andreína Pereda

(Psicóloga Infantil)

En el siguiente artículo hablaré sobre la importancia que se le debe dar al pasar tiempo de calidad con nuestros hijos, los beneficios que tiene y la situación actual de la sociedad respecto a esto, tratando de dar consciencia sobre este tema.


Una vez dicho esto me gustaría exponer la diferencia entre pasar tiempo con nuestros hijos y el pasar tiempo de calidad.

Pasar tiempo con nuestros hijos es algo que todos podemos hacer, es tan fácil como estar ahí al lado mientras el niño o niña pasa el tiempo con sus propios juegos y actividades, mientras nosotros trabajamos, estamos viendo la televisión, con el móvil o cualquier actividad ajena a la del niño, lo cual es similar a estar ausente.

En cambio el pasar tiempo de calidad significa involucrarse en lo que a él/ella le gusta o lo que necesita,  como por ejemplo compartir actividades y brindarles una atención completa. Además, el darle este tiempo de calidad conlleva una serie de beneficios para los niños, los cuales son los siguientes:

  • A nivel emocional para su óptimo desarrollo y posterior desenvolvimiento dentro de los contextos sociales en los que esté inmerso.

  • Fortalece el vínculo entre padres e hijos de manera progresiva, puesto que a medida que se interrelacionan, comparten momentos, vivencias o experiencias va creciendo dicho vínculo.

  • Crea espacios para la expresión, ya que contribuye a mejorar la comunicación entre padres e hijos.

  • Aumenta la autoestima y seguridad en sí mismo/a. Además, el sentirse respetado y aceptado dentro de su primer grupo social le favorecerá para la vida futura.


La falta de tiempo de calidad es algo bastante más común a día de hoy que hace unos años, ya que lo más normal es que todos los adultos de la unidad familiar trabajen (a diferencia de hace años, en los que generalmente la mujer se encargaba de cuidar la casa y de los niños/as, brindándole más horas de tiempo).

Continuando con el caso actual en el que ambos progenitores trabajan. Una vez que llegan a casa invierten el tiempo que podrían pasar con ellos en descansar, o incluso en algunos casos en continuar trabajando. Aquí entra en dilema el darle prioridad al trabajo como sustento económico (en el que el tiempo con el niño pasa a segundo plano), o darle tiempo de calidad al niño/a (aunque esto afecte a la falta de recursos debido a la ausencia de un mejor sueldo). Es decir, comodidad económica o compartir tiempo con ellos.

En mi opinión, parándonos a pensar,  casi todos escogeríamos el trabajar ya que queremos que no le falte de nada a nuestros hijos/as, aunque eso implique no darles nuestro tiempo.

Si bien es cierto que las circunstancias actuales en muchos casos omiten la posibilidad de concederle tiempo de calidad al niño debido a las múltiples obligaciones y compromisos, así como al cansancio. Por ello es importante tomar conciencia de que siempre se puede idear una solución en la que el niño/a salga beneficiado.

Dentro de la apretada agenda de los adultos es aconsejable sacar pequeños huecos para destinarlos a los niños/as, aunque sea unos minutos. Lo realmente necesario es que el tiempo que estemos con ellos sea aplicándoselo al 100%, escuchándoles y brindándoles el amor necesario.


Para finalizar, pienso que el darle tiempo de calidad a nuestros hijos/as a día de hoy puede llegar a ser complicado por las múltiples obligaciones y compromisos que se tienen en la vida adulta, pero esto no implica que saquemos tiempo “libre” de donde no lo haya; ya que esos momentos serán recuerdos imborrables en la memoria de nuestros hijos.

Recuerda, ellos/as pueden olvidar el juguete caro que se le compró y dejen de jugar con él a las horas, pero jamás olvidarán el tiempo que pasaron con nosotros y lo felices que esto les hacía.





Alumno: Jesus Osuna Gama

Módulo: Habilidades Sociales

2º CFSEI, IES Averroes


martes, 14 de febrero de 2023

La importancia de ser estricto con tu hijo.

 

Es común que los padres reciban comentarios sobre cómo están educando a sus hijos, a veces los comentarios se enfocan en la importancia de ser flexibles, mientras que otras por ser autoritarios. Son muchos los padres que piensan que cuando se tiene una crianza estricta en casa, los niños tendrán un mejor comportamiento y su educación será la correcta. Pero la realidad es otra muy diferente, ya que los niños no necesitan autoridad negativa ni castigos para poder comportarse bien, una crianza demasiado estricta sólo hará que los niños tengan baja autoestima y que se creen problemas de conducta, es decir, todo lo que se quiere evitar con un estilo de padres autoritario y estricto, es lo que se consigue.



Esto puede generar una serie de consecuencias:

1. No interiorizan responsabilidad. Los límites en exceso harán que los niños no puedan controlar su comportamiento por ellos mismos, por lo que no podrán aprender a auto regularse.
Las reglas exageradas sólo conseguirán que los niños se resistan a cumplirlas y a asumir la responsabilidad por sí mismos. La auto disciplina sólo se consigue con unos límites basados en el cariño y en el respeto, y nunca en la imposición.

2. Baja autoestima. La autoestima baja o el tener complejos aparece debido a la sensación de que no están siendo escuchados por sus padres en ningún momento, piensan que su opinión no importa ni que se respetan sus ideas. Parece que lo que tienen que decir no es importante.

3. Los niños se pueden convertir en agresores. Los niños aprenden y viven lo que ven, por lo que si aprenden a que deben temer para hacer las cosas bien aprenderán a intimidar a los demás para poder conseguir lo que quiere. Si le gritas, gritará, si usas la fuerza, él también lo hará.

4. No podrán confiar en los demás. La confianza básica en los padres es un esencial para que exista un buen vínculo entre padres e hijos, si no existe esta confianza a los niños les costará poder creer en los demás, algo que perjudicará seriamente sus habilidades sociales. Los niños pensarán que para que sus padres les quieran deben ganar estableciendo normas y límites, por lo que podrán pensar que todo el mundo es egoísta y que todo tiene un precio.

5. Actitud pasiva ante la vida. Es posible que los niños tengan una actitud pasiva ante la vida y que por tanto no se tome la responsabilidad como algo importante. Los niños aprenden con un estilo de crianza estricto a que todo el mundo tiene su lugar fijo y adoptan una actitud de sumisión ante líderes o sistemas de autoridad. Sienten que no son responsables de su propia vida.

6. Tendencia a la ira y a la depresión. Este estilo de crianza autoritaria hará que los niños sientan que sus pensamientos no son valorados y que sus padres no están a su lado para manejar los sentimientos difíciles ni para que aprendan a comportarse bien. Al sentirse solos y abandonados emocionalmente pueden tener a la ira y a la depresión.

7. Son más rebeldes. Existen estudios que demuestran que los niños que son criados con un estilo de crianza estricto se enfadan más y son más rebeldes cuando llegan a la adolescencia por no poder tener las herramientas necesarias para auto regular las emociones y la conducta. Los jóvenes se comportarán de forma exagerada cuando crean que alguien está tratando de decirles qué es lo que tienen que hacer.

A continuación mostraré un ejemplo de una persona que ha tenido padres estrictos:




Por otro lado, con esto no quiero decir que ser estricto sea significado de ser mala madre o padre, siempre y cuando haya un equilibrio.

Para educar de una manera adecuada, hay que considerar 3 puntos claves:

1. Establecer reglas simples. Estas normas deben de adecuarse, dependiendo de la edad de los niños, ya
que conforme crecen son más independientes y conscientes de su entorno. Se deben empezar con reglas sencillas, como poner los juguetes en su lugar, lavarse las manos antes de comer y respetar el horario para dormir .

2. Enseñar con firmeza y respeto. Y la convivencia diaria, los niños tienen responsabilidad; cuando
empiezan a tener una respuesta o actitud negativa, es necesario tener seguridad para dirigirse hacia ellos y explicarle la importancia de hacer las cosas. De esta manera, hay apertura al diálogo, hay claridad y se educa con base en la regla.

3. Respetar las reglas. En muchas ocasiones, los padres son los primeros en dejar de cumplir las normas. Por qué no quieren ser exigentes, pero esto provoca que los niños comprendan que está bien no respetar las reglas, que las reglas no importan y, sobre todo, el grado de respeto y confianza hacia los padres, disminuye porque están demostrando que no tienen palabra.

Respecto al corto que voy a dejar a continuación, quiero hacer un pequeño comentario de texto hablando al respecto:

El filósofo y profesor Gregorio Luri propone reflexionar sobre la libertad a este grupo de jóvenes.
"Casi todo lo que hago, a mis padres les parece mal" o "Consumo alcohol pero ellos no lo
 ", ¿se sienten identificados los adolescentes con estas afirmaciones que propone Luri ¿Cómo influye la confianza con sus padres en la libertad de los hijos? El corto muestra la visión generacional de los adolescentes de hoy sobre grandes temas como el amor, la libertad, la amistad, los miedos... entre muchos otros, preguntan y comparten sus reflexiones y dilemas con los jóvenes. Un espacio para el diálogo que se aleja de los estereotipos para escucharles en primera persona y descubrir qué piensan, cómo sienten y qué les preocupa.



https://youtu.be/Vm9QWiXPSS4

Por último, dejó unas preguntas para que reflexionéis sobre el tema:

1. ¿Alguno de aquí ha tenido o tiene el caso de tener padres estrictos? ¿Qué ha sentido en su
caso?
2. ¿Consideráis que está bien el hecho de ser padres estrictos para la educación de vuestros
hijos?
3. ¿Creéis que en lo estricto está el respeto?
4. ¿Creéis que el hecho de tener padres estrictos puede influir académicamente en los hijos?
5. Hablando académicamente, ¿En algún momento de vuestra vida os habéis esforzados más
por vosotros mismos o por complacer a vuestros padres y que se sientan orgullosos de
vosotros?
6. ¿Habéis tenido el caso de esforzaros mucho para recibir el típico comentario “es tu deber/
obligación?
7. ¿Creéis que esto de alguna forma puede afectar a vuestra motivación?
8. ¿Alguna vez vuestros padres os han querido revisar vuestro teléfono por “vuestra seguridad”?
¿Pensáis que está es una forma adecuada de confiar en vosotros y vosotros en ellos?
9. ¿Sentís la confianza suficiente como para contarle a vuestros padres cualquier cosa?
10. ¿Hacéis algo que dejaríais de hacer si vuestros padres estuvieran delante?

En conclusión, no es bueno ser unos padres extremadamente estrictos, ni unos padres extremadamente liberales. En el equilibrio está la calma, y esto sería lo adecuado.



Ángela Ramírez

lunes, 13 de febrero de 2023

LA SEXUALIZACIÓN EN LOS JUEGOS Y JUGUETES EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.

 Los juguetes no tienen género.



Seguro que alguna vez no os han dejado jugar a algún juego o con algún juguete porque era de
niño/a. Voy a hablar sobre la sexualización de los rincones en el aula y sobre el hecho de atribuir los juguetes a los diferentes sexos, bien sean de niña o de niño.


Como ya sabemos, el juego es una actividad necesaria en la educación infantil, ya que los niños aprenden a través del juego. Cuando dejamos que los niños jueguen por rincones en el aula, la mayoría de niñas se van a la cocinita o a jugar a las casitas y los niños se van a jugar a los coches o hacer actividades deportivas como por ejemplo el fútbol, el pilla-pilla… A pesar de ello, siempre hay excepciones; hay niños que quieren jugar a la cocinita, y niñas que quieren jugar con los camiones, por ejemplo.

Los causantes de esta situación, es decir, quienes les atribuyen género a los juguetes son los adultos. Esto lo podemos ver reflejado en numerosas ocasiones en nuestra vida cotidiana; por ejemplo, cuando un niño quiere una muñeca, los padres suelen decir “No, la muñeca no, que es de niña”. De esta forma, podemos ver cómo los estereotipos y los prejuicios de los padres y madres condicionan el comportamiento de sus hijos/as. Si otro día ve a un niño jugando con una muñeca o “con algún juguete de niña” el niño no va a dudar en decirle al otro niño que lo suelte, que eso es de niña.

En la educación infantil debemos fomentar que los niños/as se expresen libremente y tengan sus propios gustos, ya que esto hace que los prejuicios se eliminen de sus vidas. Ya mismo viene Navidad y los Reyes Magos, muchos niños/as tendrán que pasar por la situación que he mencionado anteriormente, ellos/as pedirán regalos y serán sus propios padres y madres quienes les dirán que los RRMM no van a querer traer esos juguetes porque son de niño/a. Los propios padres son los que se niegan a comprarles esos juguetes por el miedo al qué dirán.

Es lo mismo que atribuir los colores rosa y azul a los géneros femenino y masculino respectivamente. Esto lo podemos ver reflejado en los “gender reveal”, celebración que está ganando una gran fama para revelar el sexo del bebé cuando una mujer está embarazada. En ellas podemos observar cómo se atribuyen los colores mencionados anteriormente en función del sexo del niño/a que está esperando; color azul si es niño y color rosa si es niña. De esta forma, podemos apreciar cómo se están otorgando colores a los niños/as desde antes de su nacimiento.
Por ejemplo: Cuando yo nací, la ropa que me puso mi madre para traerme del hospital era azul, la gente que no la conocía le preguntaba por su “NIÑO”, a lo que mi madre contestaba que era que era una niña. En esos tiempos a la gente ni siquiera se les pasaba por la cabeza que fuese una niña, ya que iba de azul.
Este problema no lo he tenido nunca ya que siempre que yo les pedía a los RRMM algún juguete aunque supuestamente fuese de niño ellos me lo traían sin ningún problema.

-Si tuvieras hijos y te pidieran algún juguete que fuera de niño o niña, ¿se los comprarías sin problema?
-¿Alguna vez te han dicho que no te compraban algún juguete porque era de niño/a?

Os voy a contar otra experiencia mía, Yo soy la única niña de mi calle de mi edad, hay niñas más pequeñas pero que no se salían a la calle. De mi edad solo había niños así que yo me juntaba con ellos, ellos siempre o casi siempre estaban jugando a fútbol, al escondite o al pilla- pilla. Cuando jugaban al fútbol me decían que yo no podía jugar porque era una niña, hasta que un día llegó un vecino nuevo y cuándo se produjo eso él les dijo que si yo no jugaba él no jugaba tampoco. Así que desde ese día me dejaron jugar siempre. Cuando por ejemplo queríamos jugar a otra cosa él siempre decía que el juego lo eligiese yo, que siempre se jugaba a lo que ellos querían, muchos de estos antes de que yo dijese nada ya estaban diciendo que a juegos de niñas no querían jugar, así que se iban.

Con esto quiero decir que los niños ya habían aprendido los juegos que eran de niña y los juegos que eran de niño, con esta edad solo podría haber aprendido en la escuela o en casa.




-¿Por qué crees que los pequeños piensan totalmente diferente a los mayores?



Nalaya Ríos Arjona

¿Son los trastornos excusas para salir de situaciones peliagudas?

 “Muchas familias utilizan este tipo de excusas para justificar diversos problemas generados por sus hijos”



Según la RAE, los trastornos son alteraciones en la salud, pueden variar desde graves hasta no tan graves, y estos suelen diagnosticarse a una temprana edad. Según los datos recogidos en una guía infantil, 1 de cada 10 niños padecen de trastornos, entre los cuales hay 3 que son muy comunes en la niñez y en la adolescencia, los cuales son la falta de atención, la ansiedad y la depresión.

Hoy me gustaría hablar concretamente en el TDAH, este trastorno es una condición que afecta en la capacidad de enfocarse, dificultad para estarse quieto y de pensar antes de actuar. Muchos niños actúan de forma impulsiva ante ciertos estímulos que les sorprenden o ante algo que no les gusta, y esto provoca que hagan acciones que puedan llegar a molestar a otros padres cercanos.

Últimamente veo a muchas familias por la calle o en residencias que siempre que el niño hace algo que molesta a las demás personas, se excusan con la misma frase, “lo siento, es que el niño tiene TDAH y le cuesta quedarse quieto”. Pero, ¿es esto verdad?, ¿o simplemente no ha recibido la educación adecuada en su casa?.

En muchas ocasiones, a los padres les cuesta creer o directamente no asimilan la situación de que sus hijos tengan TDAH y se les hace difícil actuar ante esos hechos, por lo que la mayoría prefieren dejar al niño haciendo cualquier cosa y luego excusarse con el trastorno.

Este verano, estaba de vacaciones en Huelva con mis primos, el más chico padece de TDAH y le cuesta mucho socializar, ya que siempre está con el móvil, ya sea en casa o en la calle, y su madre es muy permisiva con él, no regañándolo aunque haga las cosas mal.
Un día, estaba esperando para escalar en un rocódromo, y en un momento se peleó con un niño y después, soltó varios comentarios ofensivos sobre el físico de una niña que tenía su edad, y tras estos comentarios, la madre se disculpó ante los padres de la niña diciéndoles que padecía de TDAH. Después de esa escena, mi padre y yo estuvimos hablando si esto se debía de verdad a su trastorno, o a la mala educación que recibe en casa.

Este tema me resulta interesante, ya que hay familias que actúan igual y otras que aunque sus hijos padezcan de TDAH, estos no actúan de forma impulsiva en algunos casos, por lo tanto los padres no tienen que disculparse ante nadie por el comportamiento de sus hijos.

Después de hablar sobre este tema, lancé unas preguntas a la clase las cuales generaron un debate para establecer una opinión en común como futuros educadores infantiles : Si la causa se debía al trastorno o a una mala educación en casa; cómo actuarían si su hijo o hija padeciera de TDAH y cómo hubieran reaccionado si fueran los padres de la niña a la que mi primo le dijo los comentarios.

Tras debatir con los compañeros este hecho, hemos concluido que hay que tener en cuenta la situación económica de los padres y de su situación social, e intentar darle una educación lo mejor posible a su hijo, aunque se pague un psicólogo, se tiene que acompañar también en la casa para un mayor logro.


Cristian Samuel Sánchez Campos

lunes, 23 de enero de 2023

Abandono escolar

 








 Hola a todos/as en el día de hoy vamos a tratar un tema muy importante que es el abandono escolar, pienso que es un tema que no se le da la importancia que merece pero que se ve mucho en la sociedad.

Antes de empezar a explicar este tema voy a dar mi opinión, pienso que los alumnos no deben de llegar al punto de abandonar el curso, para ello las familias y educadores deben de animar y convencer al niño de que seguir asistiendo a clase es lo mejor para ellos, para que puedan tener un futuro mejor.

En primer lugar voy a hablar sobre qué significa el abandono escolar, consiste en que el alumno se desentiende de sus estudios y deja de asistir al centro escolar antes de cumplir la edad mínima de finalización de los estudios.

Debemos saber diferenciar entre el abandono escolar y el fracaso escolar ya que son dos temas completamente diferentes ya que el fracaso escolar consiste en que el alumno no consigue cumplir los objetivos propuestos en el curso escolar en el que se encuentra, pero si acude al centro regularmente.

Desde 1970 con la Ley General de Educación, hasta 2020 con el Proyecto de Ley Orgánica de modificación de la LOE, todas las leyes, contemplan la obligatoriedad y el derecho de los menores a una enseñanza y escolarización, con una asistencia regular al centro escolar. Por tanto, estas leyes han intentado regular y disminuir las tasas de abandono escolar que tenía y tiene España.


El abandono escolar no se puede señalar a una única causa. Cuando se produce, habría que estudiar y analizar de manera individual al chico o chica que deja los estudios para poder concluir cuál o cuáles han sido las causas de dicho abandono. El sistema educativo no puede analizar y concluir de manera individual, pero sí podría dedicar esfuerzos y partidas económicas para los centros educativos con el fin de detectar y, en la medida de lo posible, solucionar posibles casos de abandono.

Las posibles causas del abandono escolar son:

  • Bullying: quizá pueda ser el caso más preocupante, provoca que el niño que lo sufre decida abandonar los estudios para dejar de sufrir cada día que asiste a clase, incluso siendo buenos estudiantes con un brillante futuro por delante.

  • Problemas cognitivos: antiguamente si los alumnos suspendían se les decía que no servían para estudiar, pero detrás de esos suspensos podría haber problemas de déficit de atención, de TDAH etc… Hoy en día si se detectan estos problemas pueden ser tratados, y pueden seguir sus estudios con normalidad.

  • Causas socioeconómicas: la falta de dinero en el hogar hace que los niños no puedan seguir sus estudios

  • Adolescencia “Problemática”: durante la adolescencia, también pueden aparecer los complejos y traumas, bien sean por cambios físicos, por rechazo social o bien por sus progresos en el ámbito escolar que deriven en un rechazo hacia los estudios.

También en mi opinión pienso que los niños hacen lo que ven en casa, es decir si sus padres en su pasado dejaron de estudiar, pues ellos puede que tomen de referencia esto y lo hagan también, aunque no sean conscientes de que no es lo mejor para ellos.


Retomando el concepto de abandono y de fracaso escolar comentados al principio ,nos damos cuenta que, las consecuencias del abandono escolar son peores que las de fracaso escolar, por ello, voy a profundizar más sobre las consecuencias del abandono.


Consecuencias abandono escolar:

  • Separación de los compañeros de su clase

  • Problemas de motivación y de desconfianza hacia sus propias capacidades

  • Provoca que la persona tenga un menor acceso al mundo laboral, lo cual, implica una desventaja social


En mi opinión el abandono escolar es un problema de todos, tanto de la familia como de la sociedad, por lo que los adolescentes que no terminan sus estudios tienden a no tener un futuro digno, a que no puedan depender económicamente de ellos mismos, por ello debemos de abrirle la mente y hacerles pensar lo que es importante para ellos independiente de cómo sean y de las circunstancias por las que están pasando.


María José Jiménez Moreno












miércoles, 18 de enero de 2023

 Educación emocional, la clave en las aulas.

Las grandes ventajas de la Educación emocional

La educación emocional nos permite aplicar efectivamente los conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para entender y saber manejar nuestras emociones. Además de mostrar empatía por los demás y reconocer sus emociones.

Por ello considero muy importante que, desde pequeños, ofrezcamos a los niños las herramientas necesarias para gestionar sus emociones. De manera que de mayores ya tengan estas habilidades las cuales van a contribuir notablemente en sus vidas.


¿Se trabaja realmente la educación emocional en las aulas?

El profesorado trata de cumplir sus programaciones y de dar todos los contenidos recogidos en el currículum a tiempo. Ello conlleva que las emociones, en una gran cantidad de ocasiones, no tengan un espacio propio en las aulas. Y esto es un grave problema.


Considero que en todos los cursos deben tener unas determinadas horas de educación emocional, ya que ¿De que les sirve saber hacer ecuaciones o saber donde están situados todos los planetas, si no son capaces de manejar y expresar sus propias emociones?


Además considero que hay que dar un paso más, es decir, además de formar a los docentes en este tema, formar también a las familias, de manera que estas trabajen conjuntamente y en la misma dirección.

¿Puede la educación emocional combatir al bullying?

Si educamos a los niños de manera que controlen y autorregulen sus emociones vamos a conseguir que sean capaces de identificar el dolor ajeno al instante, de esta manera estamos contribuyendo a que estos niños y niñas tengan sensibilidad y empatía con su alrededor.


En conclusión, una persona que crece con una educación emocional impartida tanto en el aula como en casa con su familia no necesita anteponerse a los demás o recurrir a la violencia física ante su alrededor. 

Simplemente se va a rodear de aquello que le hace feliz y se va a alejar de todo aquello que le traiga problemas o malestar en su vida.

https://www.youtube.com/watch?v=bqobahFw9VM

 

¿Se da importancia a la música, la plástica y la educación física, en nuestras escuelas o pasan de desapercibidas?

 


  Yo nunca pinto sueños ni pesadillas, pinto mi propia realidad


                                                              Autora: Frida Khalo


 En el día de hoy voy a hablar de la importancia de la música, la plástica y la educación física.

Estas especialidades son a menudo menospreciadas no solo en la escuela como asignatura, sino también a nivel global, son modalidades que no se les ofrece el verdadero valor que tienen.

Estas asignaturas son necesarias para el desarrollo y descubrimiento de los niños/as como futuros profesionales.

Además, tanto la música, la plástica y la educación física, forman parte de nuestra cultura, y es por eso y mucho más que deben ser valoradas y reconocidas por todo el mundo.


Cuando recibimos las notas de nuestros hijos, nos fijamos sobre todo en los resultados de Matemáticas, Lengua, Inglés, Física y Química…pero Plástica, Música y Educación Física, nos preocupan menos.



 A veces, da la impresión que esas materias han sido puestas en el horario para rellenar, y a día de hoy, hay quien les sigue llamando “las Marías”, porque se aprobaban fácilmente y no eran significativas a la hora de pasar de curso o repetir.


De todos es conocida la poca importancia que se le ha concedido a estas asignaturas en los diferentes Planes de Estudio, incluso, en la anterior Ley de Educación (La LOMCE) el ministro Wert dijo lo siguiente al respecto: “Hay asignaturas que distraen” (y así nos va), con esta forma de pensar, nos encontramos con que lo avanzado con la LOE se perdió absolutamente con la LOMCE y ahora con esta última (LOMLOE), tampoco salen muy bien paradas, especialmente, el área de Artística, pues siguen teniendo muy pocas horas en Primaria y un papel poco destacado en Secundaria.

Lo cierto es que en cada cambio de Gobierno se ha ido metiendo la tijera a ciertas áreas, pero de manera especial, a las artísticas.


La mentalidad que se tiene de menospreciar estas asignaturas desde muchos ámbitos, es un grave error ya que aportan muchísimo en el desarrollo formativo de la persona.


Escuchando y leyendo a los profesionales que imparten el área de Artística (Música y Plástica) o la de Educación Física, así como a los psicólogos que tratan este tema o simplemente echando una mirada introspectiva hacia nosotros mismos y hacia los alumnos/as, nos daremos cuenta que son asignaturas absolutamente imprescindibles en el currículo educativo.


La idea de estas asignaturas artísticas, es no ver los resultados de estas áreas nunca como una nota numérica fría sin más, valorando solo la asimilación de contenidos académicos, sino con una perspectiva mucho más amplia, tenemos que captar todo lo bueno que para nuestros niños/as supone el desarrollo de tantas habilidades esenciales, que dichas áreas incorporan a la formación de su personalidad.


Respecto a la educación artística (Música y Plástica)...

En clase de música se trabaja y fomenta la sociabilización, la colaboración entre los niños, el espíritu crítico y el respeto, porque a través de ella se favorece y garantiza el trabajo en grupo.

Cuando los chicos cantan, tocan o danzan con sus compañeros, aprenden a escucharse, a sentirse a sí mismos y a sentir a los demás, lo que desarrolla en ellos la valoración del grupo y el respeto hacia todos.

En lo personal, yo hago danza, y soy testigo de que a través de estas actividades artísticas se trabaja diariamente el compañerismo, sentirse y comprenderse los unos a los otros y trabajar la empatía, sin hablar del aprendizaje artístico, la puesta en escena y todas esas características relacionadas con el ámbito artístico que son tan enriquecedoras y maravillosas.


A través de las clases de música se refuerza la atención y la concentración. Se incrementa la creatividad, ya que facilita e invita a los chavales a expresarse libremente estimulando así su imaginación, que es parte esencial en todo proceso creativo y evolutivo.


 La música es una herramienta extraordinaria en la Educación Infantil, ya que a través de canciones, juegos, audiciones… etc, contribuye a ir formando la mente de los niños estimulando su desarrollo sensorial, motriz, lingüístico, auditivo e intelectual.

Por otro lado, de la plástica, podemos decir al igual que ocurre con la música, que a través del idioma del arte, los niños expresan sus vivencias, sus sentimientos.

Los dibujos infantiles nos ayudan a entender la realidad que rodea al niño, a entender su mundo.

Este idioma común es también una herramienta fundamental para educar en la diversidad.


En el plano de la educación emocional, el área Artística (Música y Plástica) aporta multitud de beneficios. A través de estas destrezas, los chicos encuentran un modo estupendo para expresar estados de ánimo, sentimientos, alegría, calma…etc, contribuyendo así a la educación de su sensibilidad. Por otra parte, influyen directamente en el desarrollo intelectual del niño y en su crecimiento cognitivo, lo cual le prepara y le facilita la adquisición de otras competencias como la Matemática y la Lingüística.


Las clases de Plástica (dibujo, pintura, modelado, dramatización), desarrollan igualmente en los alumnos la sensibilidad enseñándoles a apreciar la belleza, la armonía de los objetos, de un paisaje, del color…etc.

Despiertan en ellos valores como la autoestima, la curiosidad, la imaginación, la originalidad… y finalmente, la creatividad, que dicho sea de paso el fomentar la creatividad debe ser un objetivo prioritario en la escuela de hoy, porque si en esta escuela de hoy, seguimos aferrándonos a los viejos métodos expositivos y repetitivos tan habituales, seguiremos con la misma enseñanza rutinaria, cansina y falta de libertad que lo único que ha hecho ha sido, precisamente, matar la creatividad.

Muy al contrario, la escuela de hoy tiene que “enseñar a vivir el arte”, que no es otra cosa que alfabetizar estéticamente.


Por consiguiente, el arte (Música y Plástica) contribuye de manera fundamental a la formación integral de los alumnos.

Cuando hemos tenido la suerte de contemplar a los niños en un taller de música, de pintura o de modelado, donde se ha dado rienda suelta a la imaginación, comprendemos totalmente por qué estas asignaturas son imprescindibles… cuando nos muestran todo lo que son capaces de expresar cada uno desde su más adentro, desde toda su imaginación y creatividad.

Por otro lado, qué decir de la importancia que presentan estas asignaturas artísticas a nivel cultural. Se tratan de fuentes de cultura muy interesantes y enriquecedoras que se deben de aprender, vayas o no a dedicarte profesionalmente a alguna de estas especialidades artísticas.

Por ejemplo: algunos podrán decir… “para qué quiero aprender a dibujar si no voy a ser pintor, o “para qué quiero aprender música si no voy a ser músico”. Pero resulta que estas asignaturas van más allá de ofrecerte una profesión, ya que te ayudan a culturizarte y a desarrollarte en otros aspectos que no tienen que ver nada con las artes, pero que gracias a las artes podrás adquirir habilidades para desenvolverte en otros ámbitos totalmente distintos.

Como dije anteriormente, estas artes influyen directamente en el desarrollo intelectual del niño y en su crecimiento cognitivo, lo cual le prepara y le facilita la adquisición de otras competencias como la Matemática y la Lingüística.


Pasa igual cuando dicen… “para qué quiero aprender matemáticas si no voy a ser arquitecto ni las voy a usar de adulto”.

Pero es que resulta que las matemáticas, seguramente también te ayuden a desarrollar otros ámbitos.


La Educación Física sale mejor librada que las anteriores, por lo menos en cuanto a horas lectivas se refiere, aunque tampoco se salva del menosprecio dentro del sistema.

Es verdad que en los últimos años, ha adquirido una importancia mayor con respecto a nuestra vida cotidiana, de hábitos cada vez más sedentarios y que está generando altos índices de obesidad infantil.


El ejercicio físico es el mejor complemento en el desarrollo de los chicos, tanto a nivel mental como corporal.

A través del área de Educación Física, se potencia la autoestima y la superación, se aprende a ganar y a perder desde el respeto, la honestidad y la modestia, se aprende a asumir responsabilidades y retos, a aceptar los resultados evitando la frustración y se trabajan valores tan fundamentales como el liderazgo, la tolerancia, el compañerismo y el trabajo en equipo.

Es cierto, que la práctica del deporte también genera comportamientos negativos como el ganar por encima de todo, el menospreciar a los adversarios, el individualismo por encima del colectivo, la agresividad…etc.


Precisamente desde la Educación física todas estas actitudes se canalizan, reflexionan y se trabaja por erradicarlas, ya que como dije al principio, el desarrollo de destrezas físicas y deportivas representa una parte importante del área, pero sin olvidar que la Educación Física es una de las mejores materias para desarrollar la inteligencia emocional, sobre todo en edades tempranas, pues la mayoría de los juegos y deportes que se realizan enlazan con un montón de sentimientos como la competitividad, la felicidad, el éxito, el fracaso, el esfuerzo, el coraje, el miedo…etc que ayudan a conocer mejor al alumno y poder trabajar con él aspectos muy importantes en su desarrollo.


En conclusión, todas estas especialidades artísticas, son muy importantes y necesarias para nuestro desarrollo, aprendizaje, cultura, bienestar personal, etc.

Sin el arte seríamos menos humanos, menos personas y seres casi inexpresivos.

El arte (música, dibujo, danza, teatro…) aporta un gran porcentaje de la capacidad de expresión del hombre.

El arte es tan necesario como cualquier otra especialidad, y no debe ser menospreciado, pues gracias a él somos capaces de ver distintas realidades, comprender mejor a los demás y empatizar con ellos, y en conclusión poder ayudarnos los unos a los otros.

El arte es terapia, bienestar, alegría, cultura, satisfacción; y es por ello que debemos apoyar más a estas asignaturas que nos aportan tanto como personas y sociedad.


Artículo realizado por : Rebeca Guerrero Ruíz

TIEMPO DE CALIDAD CON NUESTROS HIJOS

«La crianza puede ser hermosa, siempre y cuando no nos la perdamos.» Andreína Pereda (Psicóloga Infantil) En el siguiente artículo hablaré s...